Traducido por Antonio Airapétov
Original

Iósif Stalin tenía previsto con el tiempo profundizar en el éxito y anexionar a la URSS toda Finlandia, pero la Historia corrigió sus planes. En 1956 el Primer Secretario del Comité Central del PCUS Nikita Serguéyevich Jruschov rebajó la condición de la República Socialista Soviética Karelo-Finesa y eliminó del nombre la palabra "Finesa". Así vio la luz la República Socialista Soviética Autónoma de Karelia que hoy conocemos como la República de Karelia.
_____
_____
Bulgaria

_____
Mongolia

En los años 20, los mandatarios soviéticos no dieron ese paso por razones geopolíticas: Mongolia sería un Estado-tapón en caso de un conflicto con China o con Japón. Y tras la II Guerra Mundial, el país no fue incluido en la URSS para no poner nerviosa a la República Popular China. En 1990, cuando la Unión Soviética ya había dilapidado su influencia de antaño, el gobierno mongol anunciaba formalmente el fin de la construcción del socialismo. Así terminaba el "matrimonio de hecho" entre ambos países.
_____
_____
Irán

Como resultado de la operación, se produjo una sucesión en el trono y los alemanes no consiguieron controlar la estratégica fuente de materias primas. Ya terminada la II Guerra Mundial, Stalin intentó ampliar la influencia soviética en el país. Los mandatarios soviéticos exigieron a Irán que permitiera a la URSS extraer el petróleo en el norte del Estado. De hecho, esta era la principal condición para la retirada de las tropas soviéticas de Irán. El acuerdo fue firmado por el gobierno iraní en 1946. La URSS retiró sus tropas pero el Majlís (parlamento) nunca llegó a ratificar el tratado.
En ese período, Stalin llegó a contemplar la posibilidad de ocupar una parte de Irán con su consiguiente incorporación a las repúblicas centroasiáticas de la Unión Soviética. Sin embargo, al final, el Gran Timonel no dio ese paso para no terminar de estropear sus relaciones con Gran Bretaña y EEUU.
_____
En ese período, Stalin llegó a contemplar la posibilidad de ocupar una parte de Irán con su consiguiente incorporación a las repúblicas centroasiáticas de la Unión Soviética. Sin embargo, al final, el Gran Timonel no dio ese paso para no terminar de estropear sus relaciones con Gran Bretaña y EEUU.
_____
Turquía

La creación de una República Socialista de Turquía en la Unión no estaba contemplada: las tierras ocupadas deberían ser repartidas entre la República Socialista Soviética de Georgia y la de Armenia. Sin embargo, los planes de la URSS se encontraron con una enconada resistencia de EEUU y Gran Bretaña, y el mando soviético anunció que renunciaba a sus reclamaciones territoriales en 1953, justo tras la muerte de Stalin.
_____
_____
Polonia

Era el plan de mínimos del Ejército Rojo. Un resultado ideal de la guerra para los bolcheviques habría sido el establecimiento del poder soviético en todo el territorio de Polonia y la sucesiva "exportación" de la revolución socialista a la Europa Occidental. Pero si Lenin y Trotski no consiguieron cumplir hasta el final con su plan de mínimos, en 1939 lo hizo por ellos Stalin con la anexión de las antiguas gobernaciones occidentales de la Rusia zarista a la URSS. Se ignora si Iósif Vissariónovich tenía un plan de máximos.
_____
_____
Hungría

La única que tuvo un recorrido con cierta duración fue la República Soviética de Hungría que existió durante 133 días. Tras la toma del poder, los comunistas húngaros apostaron fuertemente por la unión con la Rusia Soviética, pero aquella, a causa de su propia Guerra Civil, no pudo hacer nada por ellos. Como consecuencia, el ejército del Reino de Rumanía acabó en agosto de 1919 con el experimento húngaro. Aunque no por mucho tiempo...
Me hubiera gustado que dichos países fueran anexados a la Unión Soviética y sería mas grande pero lamentablemente no pudieron.
ResponderEliminarLes faltó agregar a Norcorea y Vietnam.
ResponderEliminarCuba y México también cuentan.
ResponderEliminar