En el plano de 1829 la plaza figura como
plaza Aníchkovskaia, por el
palacio Aníchkov al por aquel entonces pertenece este recinto. El 25 de agosto de 1832 recibe el nombre de
plaza Aleksandrínskaia, por el
Teatro Aleksandrinski situado en la misma. En los años 1851-1858 además de las denominaciones oficiales la plaza recibió el sobrenombre de
Teatrálnaia (
del Teatro) y en el plano de 1899 aparece un topónimo que aglutina los dos nombres:
Aleksandrínskogo Teatra2 (
del Teatro Aleksandrinski). La Guía de Mutuas y Sociedades Anónimas de 1915 registra la falsa denominación de
plaza Aleksándrovskaia3.
El
6 de octubre de
1923 la plaza cambia su nombre por el de
Pisátelia Ostróvskogo (
del Escritor Ostrovski) en honor del
dramaturgo ruso
Aleksandr Ostrovski(1823-1886)
2. Aunque este no hubiera vivido en San Petersburgo, había estado estrechamente vinculado a la vida cultural de la ciudad. Desde
1859 casi todas las
obras de Ostrovski eran publicadas en
Sovreménnik y
Otéchestvennye Zapiski y gran parte de ellas eran puestas en escena por el Teatro Aleksandrinski
4. Esta denominación permaneció hasta el año
1929. En paralelo aparece en el año
1925 el topónimo
plaza Ostróvskogo2.
Ignorando las numerosas denominaciones oficiales los petersburgueses tienen calificativos propios para los monumentos de la plaza:
Publichka para la
biblioteca pública,
Aleksandrinka para el teatro, el cochero de Aleksandrinka para la cuádriga de Apolo que corona el teatro
, el jardincito de Katia(en referencia a la zarina Catalina) para el jardín de la plaza. Con toda una serie de sobrenombres se conoce, asimismo, al monumento de Catalina, los más decentes de los cuales son
Katka y
El Sello.56.

Vistas de la avenida Nevski con el
Almirantazgo al fondo. Grabado de Ya. Vasílyev basado en una ilustración de
Mijaíl Majáiev coloreado con acuarela, 1753.
En el
siglo XVIII en las orillas del Nevá y las manzanas más próximas al río se estaba produciendo una gran concentración de obras arquitectónicas de primera magnitud, tanto por su significado como por su envergadura. La futura plaza Ostróvskogo era por entonces un arrabal. El espacio situado entre la
avenida Nevski, la
calle Sadóvaiay el paseo del
río Fontanka estaba ocupado por los palacios
Aníchkov y
Vorontsov. El primero pertenecía al conde
Alekséi Razumovski. El lugar de la actual plaza estaba ocupado por el jardín del palacio que se extendía hasta la calle Bolshaia Sadóvaia y el
puente Chernyshov. Dentro contenía un estanque y enfrente de la
calle Málaia Sadóvaia había una fuente. En el lugar de la actual
Biblioteca Nacional Rusa se hallaban un vivero y un invernadero, mientras que a lo largo de la calle Sadóvaia se extendían las casas de los jardineros y el servicio palaciego y enfrente de
Gostiny Dvor se levantaba la casa del administrador del conde Razumovski. En donde actualmente se halla el teatro Aleksandrinski se encontraba el Pabellón Italiano, un edificio de madera que acogía una galería de arte
7.
La emperatriz
Catalina II regaló el palacio Aníchkov a su
valido Gregorio Potemkin. El palacio contenía la
bibliotecade Potemkin. En el Pabellón Italiano solían celebrarse fiestas y se exponían obras de arte únicas. En el año
1795 el Pabellón acogió la biblioteca de los hermanos
Załuski importada de
Polonia que se convertiría más tarde en el germen de la futura Biblioteca Pública Imperial
7.
§ 167. El palacio de Aníchkov en la perspectiva de la avenida Nevski y Fontanka. La EMPERATRIZ ISABEL lo levantó en el año 1744 conforme a los planos del Conde Rastrelli para el Conde Razumovski, tras lo cual sería comprado por el tesoro para el príncipe Potemkin de Táurica que se lo vendió al acaudalado mercader Nikita Shemiakin. Dicho edificio es grande, de 3 plantas, se sitúa en un espacio abierto y dispone de una fachada sencilla. Dan a la calle unos
jardines colgantes del mismo ancho que el palacio. El jardín del palacio tiene forma de rectángulo irregular y se extiende hasta la calle Sadóvaia... A día de hoy se halla sin uso. El palacio no recibe mantenimiento y se deteriora más con cada año que pasa.
8.

Fragmento del Plano de la Ciudad Capital Imperial de San Petersburgo elaborado en 1737
En el año
1799 la gestión del ala occidental del palacio Aníchkov es traspasada a la Dirección de Teatros. El
gobernador de San Petersburgo Pável Goleníschev-Kutúzov firma un contrato con el
impresario Antonio Casassi para transformar el Pabellón Italiano en un teatro. Termina la obra el arquitecto
Vincenzo Brennahacia el año
1801. El teatro pasará a la historia como el
Teatro Casassi y, más tarde, como el
Teatro Mály, también conocido en ocasiones como el
Teatro Francés. Entre los años
1796 y
1801, siguiendo el proyecto del arquitecto
Yegor Sokolov, en la esquina de la avenida Nevski con calle Sadóvaia se levanta la Biblioteca Pública. Como consecuencia de ello se reduce significativamente la extensión del jardín del Palacio Aníchkov cuya linde occidental coincidirá en adelante con el trazado actual del jardín. A comienzos del
siglo XIX sobre esta línea se construyen varias casas no muy grandes de piedra y madera, propiedad de actores y otros particulares
7.
Hacia la década de 1810 el aforo del Teatro Mály empieza a quedarse corto y su aspecto exterior no se ajusta a la engalanada imagen de la principal arteria de la ciudad. En el año 1816 se solicitan propuestas a los arquitectos
Antoine Mauduit y
Carlo Rossi, del Comité de Edificación y Obras Hidráulicas. Ambos edificadores presentan sendas opciones de reestructuración de la sede del teatro y de completa reorganización del territorio adyacente, delimitado por el palacio Aníchkov y la calle Sadóvaia. Tras largas deliberaciones se escoge el proyecto de Rossi que había desarrollado unas veinte variantes del
plan general para la transformación del espacio que rodearía el futuro teatro
7. Según su diseño la plaza Teatrálnaia, la
plaza del puente Chernyshov y siete nuevas vías conectadas entre ellas y con otras arterias del centro se levantarían como un único conjunto arquitectónico. El centro quedaría dominado por el Teatro Aleksandrinski. El resultado sería un centro sociocultural de primer orden que incluiría el teatro, la biblioteca pública, sedes ministeriales y todo un sistema de calles
9.
Las obras comienzan en los años 1816-1818 con la edificación de dos
pabellones simétricos con figuras de
vítyazi creadas por
Stepán Pímenov y el levantamiento de la valla que separará la parte restante del jardín del palacio Aníchkov. Así queda trazada la linde oriental de la nueva plaza y queda remarcado el papel del palacio en el conjunto
10. En 1828-1832 el ingenio de Rossi integra en un armónico conjunto la sede de la Biblioteca Púbica, levantada con anterioridad por Yegor Sokolov en paralelo a la calle Sadóvaia, y un enorme bloque nuevo de 90 metros de largo. Al mismo tiempo al fondo de la plaza se edifica la sede del Teatro Aleksandrinski. El teatro se convierte en uno de los más adelantados de su tiempo por lo que a su diseño, tecnología escénica y primor de los acabados exteriores e interiores se refiere
11. En la inauguración del teatro el 31 de agosto es interpretada la pieza
patriótica de
Matvéi Kriukovski "Pozharski, o Moscú liberado"
12
13. Detrás el teatro, sobre su mismo eje, en los años 1828-1834, se traza, siguiendo el diseño de Rossi, una calle encajonada entre dos solemnes edificios. Esta calle no tiene parangón por la armonía y la perfección de sus proporciones (mide 220 m de largo y 22 m de ancho, los mismos que miden en altura los edificios), la solemnidad de la
columnata y la belleza de su perspectiva
10. Rossi es apartado de los trabajos sobre el conjunto por desavenencias con el contratista al negarse a dar centralidad al palacio Aníchkov. El gran arquitecto fallece en un completo olvido en el año
18499.
En verano de
1832 el maestro jardinero Yákov Fiódorov dispone en la plaza, delante del teatro, un jardín consistente en una
pradera rodeada por un sinuoso caminito con cuatro salidas a la plaza. El jardín es vallado por una verja
forjada con cuatro puertas de doble hoja y 30 farolas, y rodeado por una
acera.
En los años 30 y comienzos de los 40 del siglo XIX en el lado oriental de la plaza, al sur del jardín del Palacio Aníchkov, se encuentra la hacienda del mercader Markel Yézelev. Al poco este espacio es ocupado por el edificio de madera del
circo equino diseñado por el arquitecto Adrián Rozén e inaugurado el 10 de octubre de
1846. En los años 50 padecería una reforma proyectada por el arquitecto V. P. Lvov. El circo sobrevive hasta el año
1867 y tres años más tarde en su lugar abre sus puertas uno de los primeros teatros de
opereta de Rusia: el Teatro Buff
7.
A comienzos de los años 60 surge la idea de erigir en la ciudad un monumento dedicado al centenario de la subida de
Catalina II al trono. Una de las propuestas, plasmada en una proporción de 1 a 16 sobre su tamaño real, se encuentra en el pabellón Grot de Tsárskoye Seló. En
1873 se instala en el centro de los jardines de la plaza Aleksandríyskaia el
monumento de Catalina II. Su autor es el artista
Mijaíl Mikeshin. Los diferentes tipos de
granito empleados en el
pedestal son transportados por vías fluviales desde el
istmo de Carelia hasta el embarcadero del
Jardín de Verano del
Nevá y desde allí hasta su destino por una
vía férrea desmontable fabricada en la planta de San-Galli. La instalación del monumento tiene un coste de 316 000 rublos; 456 896 rublos si se le añade la elaboración de medallas conmemorativas, la ceremonia de inauguración y la reforma de los jardines. Las obras duraron más de 10 años: de
1862 a
1873. La santificación tuvo lugar el 24 de noviembre de 1873
7.

Celebración en el monumento de Catalina la Grande.
Fotografía de Iván Bianki
Al mismo tiempo es rediseñado por el arquitecto
David Grimm el jardín que rodea el monumento. El jardín cambia de orientación al alinearse su lado más alargado con la Biblioteca Pública en lugar de con la avenida Nevski. Como consecuencia de ello la superficie del jardín que rodea al monumento aumenta de 0,65 ha a 0,95, pasando ponto a ser conocido con el nombre de
Yekateríninski (
de Catalina).
Por disposición del emperador del 19 de noviembre de 1873 el jardín reformado pasa a ser administrado por la Dirección de la Demarcación Primera de Vías de Comunicación. Velan por el orden público en el jardín Yekateríninski tres operarios y varios
guardas, tres de los cuales hacen turnos en el monumento. En 1873 se destinan 4 mil rublos al mantenimiento del jardín, si bien ya desde el año 1875 esta cantidad se reduce a 1500 rublos. La insuficiente financiación hace que para 1875 perezcan más de 90
robles y la valla se encuentre en mal estado. Se toma la resolución de pedir apoyo a los expertos de la Sociedad Rusa Imperial de Jardinería. La Sociedad recibe el encargo de restaurar el jardín por 6831 rublos, introduciendo modificaciones en su diseño, sustituyendo
plantas y asumiendo el cuidado y el mantenimiento anual del monumento y del jardín por 1500 rublos al año. Las obras dan comienzo en el año 1878. La reforma del jardín se lleva a cabo conforme al proyecto del vicepresidente de la Sociedad de Jardinería
Eduard von Regel y su ayudante de ajardinamiento E. Endel. Los caminos rectilíneos son sustituidos por tres plazoletas redondas interconectadas situadas sobre el eje longitudinal y dos pares de caminos curvados a los lados. Durante los próximos dos años se llevará a cabo la replantación y la instalación de una nueva valla con
monogramas de Catalina II
7.
Entre el 17 de abril y el 2 de mayo de 1879 se llevan a cabo en la plaza
ensayos de
alumbrado eléctrico organizados por la sociedad fundada por
Pável Yáblochkov. En el horario nocturno de 22 a 24 horas se mostró al público el "encendido y apagado instantáneo" de cuatro de las 12 farolas eléctricas. El último día de los ensayos además el monumento de la emperatriz fue iluminado mediante
reflectores7.
A comienzos del
siglo XX se reforma el Jardín Yekateríninski, obras que incluirían la instalación de un
sistema de drenaje, la reparación del monumento de Catalina y la instalación de un vallado alrededor del monumento, así como toda una serie de obras de excavación y albañilería
7.
Conforme a la división territorial administrativa de San Petersburgo de comienzos del
siglo XX la plaza pertenece al distrito policial Spasski
2.

El monumento de Catalina II
en la plaza de Ostrovski
En el año
1918 en la sede de la Dirección de Teatros Imperiales se instala, en la parte orientada hacia el teatro, el Museo del Teatro
11. La plaza Aleksandrínskaia pasa a denominarse desde el año
1923 Pisátelia Ostróvskogo (
del Escritor Ostrovski), nombre que se acortaría a mediados de los años 20 a
plaza Ostróvskogo. El jardín asimismo pierde la referencia a la emperatriz y pasa a llamarse
Jardín de la plaza Ostróvskogo2.
En
1929-
1930 se reparan las aceras y los jardines de la plaza Ostróvskogo, se instala alcantarillado de
concreto, se reforma el espacio ante el teatro y el pasaje frente a la Biblioteca Pública se amplía de 2 a 6,5 m. Entre
1933 y
1935 los jardines reciben una importante repoblación de
sauces,
olmos,
frangulas y otras especies arbóreas y arbustáceas
7.
A comienzos de los años 30 los
órganos del Partido en Leningrado quieren desinstalar el monumento por perteneciente al Antiguo Régimen, sustituir en el pedestal la estatua de Catalina por la de
Lenin con la mano extendida y sus nueve figuras por nueve representantes del "
sabio politburó leninista". A finales de los años 60 a la estatua de Suvórov le será arrancada la
espada de las manos. Será sustituida en dos ocasiones sin dejar de ser nunca objeto de actos vandálicos
15.
En los años del
sitio de Leningrado los jardines quedan gravemente dañados. Inmediatamente tras la ruptura del cerco son despejados y reordenados. En los años
1956-
1959 son rediseñados conforme al proyecto del arquitecto
Valerián Kirjoglani. Las redondas plazoletas interconectada pasan a ser rectangulares. Se plantan hasta 600
plantas perennes y hasta 5000
flores bulbosas, así como más de 1000 selectos
rosales de té. En aquel momento los jardines cuentan con más de 140 árboles (
olmos,
tilos,
sauces,
arces,
frangulas,
robles,
castaños) y unos 1200 arbustos (
acacias,
cotoneaster,
espireas,
lilas). En el año
1962 se lleva a cabo una plantación adicional de rosales
7.
Desde la
reforma del exterior de la valla del Jardín Yekateríninski, en el tramo que se prolonga en paralelo a la
avenida Nevski, los pintores petersburgueses exponen y venden sus obras y realizan
retratos y
caricaturas de los transeúntes. A la entrada del jardín los
turistas y visitantes son recibidos por
fotógrafos que les invitan a retratarse junto a actores
disfrazados de la emperatriz Catalina II y algunos de sus
validos7
16
17. El jardín Yekateríninski,
jardín de Katka, también viene siendo lugar de encuentro del colectivo
LGBT desde tiempos zaristas. En los bancos que rodean el monumento se reúnen aficionados al
ajedrez16
17
18.
En diciembre de
1988 el jardín Yekateríninski es declarado patrimonio nacional. En el período
1989-
2001 se lleva a cabo una rehabilitación que supone una radical reorganización del espacio y la restitución del diseño de
18787. En los años 90 del pecho de bronce de la emperatriz son sustraídas la pesada cadena y la orden, así como otros accesorios. Suvórov una vez más se queda sin su espada. Los objetos son rápidamente recuperados y restituidos durante la restauración del año
200319.
En el año
1992 la Biblioteca Pública Estatal Saltykov-Schedrín pasa a denominarse, mediante Decreto del Presidente de la Federación Rusa, Biblioteca Nacional Rusa, y es declarada Patrimonio Nacional Histórico y Cultural de los Pueblos de la Federación Rusa de Especial Valor. Desde ese momento la Biblioteca Nacional Rusa asume la obligación de conservar una copia de consulta gratuita de todas las ediciones publicadas en la Federación
20.
En los años
2005-
2006 el Teatro Aleksandrinski es objeto de una reforma general que le devuelve el aspecto original a sus
interiores y lo convierte en uno de los más avanzados en lo que se refiere a la tecnología del espacio escénico. Terminada la obra, el
30 de agosto de
2006 se celebra una solemne reinauguración.
21.
En el año
2005 comienza la construcción de un nuevo hotel de siete plantas en el espacio situado entre el jardín del Palacio Aníchkov y la sede de la Administración del Ferrocarril Oktiábrskaia. Para ello se procede a la demolición del histórico muro que separaba el Palacio Aníchkov de la plaza
22
23.
Anualmente la plaza acoge (en el espacio comprendido entre el jardín Yekateríninski, la Biblioteca Nacional Rusa y el Teatro Aleksandrinski) la Feria Láctea de Petersburgo organizada por los productores de
leche de la ciudad. La feria incluye
casetas de tiro, atracciones y otros entretenimientos
24. Asimismo cada año, entre el
14 de diciembre y el
7 de enero se instala aquí la Feria de Navidad. Incluye el tradicional
mercadillo navideño con
adornos de árbol de navidad y suvenires de Año Nuevo, productos de degustación típicos de las fiestas, un "campo de juegos" con
atracciones y
concursos, actuaciones de grupos
folclóricos, así como eventos benéficos anuales, tales como el Abecedario de Navidad (cada día un personaje famoso pinta en un estudio improvisado sobre un escenario un cuadro que luego se vende en una subasta benéfica)
25.

1 — Jardín Yekateríninski
2 — Monumento de Catalina II
3 — Jardín del Palacio Aníchkov
4 —
Teatro Aleksandrinski5 — Biblioteca Nacional Rusa
6 — Casa de Basin
7 — Sede de la Sociedad de Crédito de San Petersburgo
8 — Sede de la Sociedad Rusa de Música
9 — Sede del Ministerio de Instrucción Popular
10 — Sede de la Dirección de Teatros Imperiales
11 — Edificio administrativo
12 — Sede de la Administración del Ferrocarril Moscú-Vindava-Rýbinsk
13 — Edificio administrativo
14 — Hotel
15—16 — Pabellones del jardín del Palacio Aníchkov
El
elemento dominante de la plaza es el Teatro Aleksandrinski cuya fachada principal está orientada hacia la avenida Nevski y la meridional cierra la perspectiva de la
calle Zódchego Rossi. Las imponentes
columnatas de sus fachadas, las estatuas de las
musas en los nichos, el
friso esculpido y la
cuádriga de
Apolo que se eleva sobre el
ático refuerzan la imagen de este edificio como un templo del arte. Ocupa un lugar destacado en el conjunto la solemne fachada de la Biblioteca Pública, una sobresaliente muestra de la síntesis de las artes en la arquitectura del
clasicismo9. El conjunto incluye asimismo la calle Zódchego Rossi y la
plaza Lomonósova11.

Vista desde el Teatro Aleksandrinski
En la rehabilitación de los años
1989-
2001 el jardín recupera el diseño de
1878 propuesto por el vicepresidente de la Sociedad Rusa Imperial de Jardinería
Eduard von Regel. Según datos de 2007 de la oficina de parques y jardines del
distrito Tsentrálny de San Petersburgo la superficie total del jardín es de 9745 m², con 140 m de largo y unos 70 m de ancho. El jardín está rodeado por una valla de 424 metros lineales. Las hojas de las puertas están decoradas con
monogramas de Catalina la Grande. La acera está pavimentada con
adoquines y
bordillos de losas de
granito.
7.
El jardín dispone de tres plazoletas redondas interconectadas ordenadas sobre el eje longitudinal y dos pares de caminitos laterales arqueados. Plantaciones
florales: bulbosas (156 m²), perennes (9 m²), anuales (326 m²). Sobre una superficie común de 309 m² crecen árboles (25
olmos, 10
robles, 3
sauces, 6
castaños, 18
arces, 7
frángulas, 20
tilos) y arbustos (71
membrillos japoneses, 4
jazmines, 15
viburnos, 426
cotoneaster lucidus, 167
lilas comunes y 6 húngaras, 39
espireas, 7
rosales)7.
Dos pequeños pabellones construidos por Rossi en los años
1817-
1818 se sitúan en las
líneas limite de la plaza Ostróvskogo y sus ejes coinciden con los de los
avant-corps de la sede central de la Biblioteca Pública. Las esculturas y el
bajorrelieve siguen los modelos de
Stepán Pímenov. Los salientes semicirculares de los pabellones, decorados con columnas
jónicas, se orientan hacia el jardín. Las salas interiores de los pabellones están compartimentadas mediante columnas y tienen una inusual forma semielíptica. Los pabellones están unidos por una austera valla metálica con imágenes de
águilas doradas
26.

Vista del teatro desde el Jardín Yekateríninski
La construcción de la sede del Teatro Aleksandrinski (Teatro Académico del Drama A. S. Pushkin) de prolonga desde el año 1828 al 1832 y sigue el diseño del arquitecto Carlo Rossi. El teatro recibe el nombre de Aleksandrinski por la
esposa del emperador Nicolás I.
La fachada principal, con una
galería-
logia de seis columnas que destaca con fuerza sobre el liso fondo amarillo de los muros, está orientada hacia la avenida Nevski. En nichos situados a los lados de la logia se encuentran las estatuas de las
musas. Por encima de la logia los genios alados de la
victoria posan una
corona de laurel sobre la
lira. El
ático central culmina con el
carro de
Apolo, dios de la belleza y patrón de las artes, confeccionado con cobre en chapas según el modelo del escultor Pímenov
11. La fachada meridional cierra la perspectiva de la calle Zódchego Rossi
9.
Actualmente el edificio acoge el Teatro Académico Estatal Ruso del Drama A. S. Pushkin, la más antigua institución teatral de Rusia (creada el 30 de agosto de 1756, día de San
Alejandro Nevski). El teatro ocupa esta sede desde el año
1832. En el Teatro Aleksandrinski se han estrenado prácticamente todas las obras clásicas de la
dramaturgia rusa, desde "La desgracia de ser inteligente" de
Griboiédov hasta las piezas de
Ostrovski y
Chéjov. En la actualidad el teatro es dirigido por el
Artista del Pueblo Valeri Fokin.
21.
Biblioteca Nacional Rusa (edificios 1, 3)[editar código · editar]

Biblioteca Nacional Rusa, fachada orientada a la plaza Ostróvskogo
En los años
1796-
1801 en la esquina de la avenida Nevski con calle Sadóvaia se levanta, siguiendo el diseño del arquitecto
Yegor Sokolov, la primera sede de la Biblioteca Pública. Entre
1828 y
1832 el arquitecto Carlo Rossi le añade, en un alarde de ingenio, un nuevo bloque creando un nuevo conjunto armónico. Su fachada de 18 columnas y 90 m de largo, orientada hacia la plaza Ostróvskogo, está generosamente decorada con obras escultóricas. Las logias entre las columnas acogen estatuas de
científicos,
filósofos,
oradores y
poetas de la
Antigüedad:
Homero,
Platón,
Euclides,
Eurípides,
Hipócrates,
Demóstenes,
Virgilio,
Tácito,
Cicerón y
Herodoto. Corona la fachada la figura de
Minerva, la diosa de la sabiduría. Las esculturas siguen los diseños de Pímenov,
Démut-Malinovski, Gálberg, Tókarev y
Krylov. En
1896-
1901 junto al bloque de Rossi se levanta, siguiendo el diseño del arquitecto
Vorotílov, un tercer edificio para la biblioteca con una sala de lectura de 500 plazas. Su fachada, revestida de granito, se distancia significativamente de las construcciones rossianas
11.
Actualmente desde la plaza Ostróvskogo se puede acceder a las salas de lectura de la Biblioteca Nacional Rusa. Siendo una de las mayores bibliotecas del mundo, esta reúne además las colecciones más completas de ediciones en
lengua rusa. El fondo contiene también obras en numerosas lenguas del mundo dedicadas a las principales ramas del conocimiento científico y
técnico y custodia más de 34 millones de libros y documentos
27.
El edificio de renta del arquitecto
Basin, de
estilo neorruso, fue construido en los años
1878-
1879 siguiendo un diseño propio con la participación de
Níkonov. El edificio posee cinco plantas, dos fachadas y
bay windows rematadas con torrecillas que le dan volumen. La fachada está realizada con gran número de detalles, ventanas con variados diseños en frisos del tipo
podsor,
kokoshniks que coronan la
cornisa,
sandriks y pilares
kubyshka. Las fachadas están dotadas de abundantes molduras que reproducen los motivos ornamentales de la
talla de madera y el
bordado rusos. El edificio ignora de forma manifiesta el conjunto del Teatro Aleksandrinski, perteneciente al
clasicismo, y su pintoresca silueta, de recargada ornamentación, contrasta con las edificaciones circundantes
28.
Actualmente el edificio se encuentra reformado y residen en él actores y directores pertenecientes a la élite artística de San Petersburgo
29.
Sede de la Sociedad de Crédito de San Petersburgo (edificio 7)[editar código · editar]
El edificio de tres plantas de la Sociedad de Crédito de San Petersburgo es levantado en el año
1879 dentro del estilo neorrenacentista siguiendo el diseño del arquitecto
Schröter para la
Sociedad de Crédito de San Petersburgo, la primera
30 institución no estatal de financiación hipotecaria largoplacista del
Imperio Ruso. El proyecto original es desarrollado por
Eduard Kriúguer y realizado por
Emmanuíl Yurguens. La imagen del edificio, construido especialmente para la institución financiera, procura transmitir la seriedad, fiabilidad y el poder financiero de la misma. En la planificación se recurre a soluciones que conectan todos los departamentos de la entidad bancaria y facilitan la atención al cliente en mostradores de los cajeros situados por el perímetro del inmueble
31.
Tras la
revolución se instala en el edificio el Departamento de Economía Pública de Petrogrado y, desde los años 50, la dirección de la empresa urbana de metro Lenmetrostrói. Desde el año
1993 el edificio está arrendado al
Banco de San Petersburgo.
Sede de la Sociedad Rusa de Música (edificio 9)[editar código · editar]
Actualmente es un edificio de viviendas. La planta baja está ocupada por la oficina del Comité de Vivienda del Gobierno de San Petersburgo
32.
En
2005 comienza, siguiendo el diseño del arquitecto Guerásimov, la construcción de un
hotel de cinco estrellas, con 71 habitaciones, siete plantas y una altura de 28 m, realizado en piedra caliza de color claro al estilo del
palazzo italiano. Hasta la tercera planta el edificio es destinado a instalaciones de uso público y al complejo de ocio, de la cuarta a la séptima se disponen las habitaciones del hotel, y en la planta sótano se sitúa un
aparcamiento de 20 plazas. La séptima planta, la superior, es un
ático de apartamentos con acristalamiento de vidrio continuo entre los
frontones. En su construcción se ha empleado
granito natural y piedra caliza, así como vidrio aislante en carcasas de madera y aluminio
22
23.
En el año 2012 la compañía
Gazprom Éksport compra el hotel y lo reconvierte en un edificio de oficinas de clase A
35.
Edificio de cuatro plantas levantado en los
años 80.
Sede de la administración del Ferrocarril Moscú-Vindava-Rýbinsk (edificio 2)[editar código · editar]
Edificio público construido en el año
2000.
Lado par
|
|
|
Edificio 2А | Sede de la administración del Ferrocarril Moscú-Vindava-Rýbinsk (edificio 2) | Edificio de esquina (edificio 4) |
Sede del Ministerio de Instrucción Popular (edificio 11) y sede de la Dirección de Teatros Imperiales (edificio 6)[editar código · editar]

Calle Zódchego Rossi vista desde la plaza Lomonósova
Tras el Teatro Aleksandrinski se sitúa una bellísima calle que lleva el nombre de su creador: el arquitecto Rossi. Está flanqueada por dos edificios administrativos gemelos levantados entre
1828 y
1834 siguiendo el diseño del arquitecto Carlo Rossi. Las fachadas de los edificios destacan por la sencillez, austeridad y concisión de sus formas arquitectónicas. El bloque del lado impar acogió el
Ministerio de Instrucción Popular11 (actualmente es la sede del Comité de Vivienda y del Comité de Inversiones y Proyectos Estratégicos del Gobierno de San Petersburgo
32).
En el lado par se situó la Dirección de los
Teatros Imperiales. Actualmente acoge el
Museo Estatal de Música y Teatro de San Petersburgo y la Academia del Ballet Ruso A. Ya. Vagánova. El museo fue creado en el año
1908 y ocupa la sede actual desde 1918. Se especializa en la recogida y exposición de materiales relacionados con la Historia de la
escena musical y
teatral rusa. El museo organiza excursiones y conferencias sobre la Historia del teatro, veladas de remembranza, conciertos de cámara, encuentros con destacados actores, músicos y pintores,
actuaciones de monologuistas38. En el mismo edificio se encuentra la
Biblioteca Teatral Estatal de San Petersburgo. Constituida en el año
1756 como biblioteca de
repertorio. El fondo del museo cuenta con más de 700 mil piezas: ediciones raras y especialmente valiosas, archivos personales de figuras destacadas del teatro, colecciones de programas teatrales y
carteles,
manuscritos,
bosquejos de
decorados y
vestuarios de espectáculos, una recopilación de rarísimos ejemplares de prensa teatral e imágenes fotográficas únicas
39.
La plaza en la literatura y la cultura popular[editar código · editar]
Está relacionado con la plaza el ensayo "Plaza Ostróvskogo. Un fotorromance con Volker Schlöndorff", del escritor contemporáneo
Aleksandr Ílyanen40.
En el siglo XIX circuló entre los vecinos el siguiente acertijo en verso:
¿Dónde esá esa dama,
Que por detrás tiene el drama,
A la izquierda, la instrucción,
A la derecha, la diversión,
Pero por delante no es para cualquiera?
En el poema "Lejos de ti, Petersburgo" Nikolái Agnívtsev dedica a la plaza Ostróvskogo los siguientes versos:
¿Y el trono de la Cleopatra Rusa
en tu jardín?.. Y frente
al Teatro Aleksandrinski
¿el macizo inquebrantado?
Ningún medio de transporte público atraviesa la plaza en la actualidad.
Las paradas de
metro más cercanas
41:
Gostiny Dvor en la línea

con salida a la esquina de la
avenida Nevski con
calle Sadóvaia. Desde esta estación se puede hacer transbordo a la parada
Nevski Prospekt de la línea

cuyos pasajeros también pueden utilizar dicha salida. La distancia entre la salida del metro y el centro de la plaza es de unos 160 m.
En la avenida Nevski, junto a la plaza, se sitúa la parada de transporte público terrestre Dvoréts Tvórchestva Yúnyj en la que efectúan parada los
autobses № 3, 7, 22, 27, 181 y los
trolebuses № 1, 5, 7, 10, 11, 22.